Ninguno
PBI en pandemia
20 de noviembre de 2020

"​De hecho, si examinas las series (de pagos en moneda local y extranjera) bien, ya se está notando esa paralización en forma de "M", por lo que la respuesta de política fiscal ha sido deficiente". Escribe Bruno Seminario, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico.

Según datos del INE! hemos detectado que la caída del nivel de actividad económica no empezó en marzo 2020 —en este mes se produce el desplome—, pues ya la economía estaba afectada desde el cuarto trimestre del 2019, como se nota con claridad cuando examinas los componentes autónomos del gasto.

Por lo tanto, antes de marzo de este año ya teníamos una fuerte desaceleración de la economía, gran parte ocasionada por la paralización que experimentó la economía china y probablemente por la guerra comercial.

Luego viene una segunda fase, en que ocurre el desplome de la producción por la combinación de dos shocks: uno que es el descenso de la demanda agregada y otro que es de oferta. En este sentido, lo que hace tan fuerte la recesión es que se dan simultáneamente los dos eventos. La estrategia del Gobierno fue suprimir la parte de oferta, pero la parte de demanda la ha dejado sin tocar.

Ante ello, probablemente en el tercer trimestre vamos a tener una recuperación, pero en los meses siguientes va a haber una nueva paralización, que se produce porque en Lima ya hay un 1.200.000 personas que se han quedado sin emplea; por lo tanto, las ventas no se van a recuperar. Ahora el problema es de demanda. De hecho, si examinas las series (de pagos en moneda local y extranjera) bien, ya se está notando esa paralización en forma de "M", por lo que la respuesta de política fiscal ha sido deficiente. El mayor problema que tenemos es que se necesitan urgentemente políticas de demanda, lo que tiene que ser sumamente agresivo para lograr una rápida recuperación de la economía y que los ingresos fiscales suban, y para eso necesitas inversión pública.

Etiquetas
PBI coronavirus Economía

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Universidad del Pacífico impulsa la inspiración y el networking de la comunidad emprendedora 50+

​​A través de Emprende UP, la universidad desarrolló un encuentro que destacó la experiencia y el propósito de los egresados del Programa Emprende 50+, proyectando nuevas oportunidades de crecimiento y colaboración. ​

De las regiones al futuro plateado: Emprende UP potencia el emprendimiento intergeneracional en el Perú

​​Representantes de incubadoras de seis regiones del país se reunieron en la Universidad del Pacífico como parte de una experiencia de tres días orientada a fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y explorar nuevas oportunidades de innovación intergeneracional en el ecosistema emprendedor.

Movilidad docente que impulsa la cooperación académica en AUSJAL: experiencia UP en la Ibero León

​​​La estancia del vicedecano de Ingeniería en Innovación y Diseño se realizó en el marco del Proyecto 17 de AUSJAL, coordinado por la Universidad del Pacífico, que impulsa la movilidad docente y la cooperación académica entre universidades jesuitas de América Latina. ​